Tabla de riesgos

RIESGOS MÁS COMUNES

En el trabajo, riesgos de accidente :

  • De caída de personas al mismo nivel.
  • De caída de personas a distinto nivel.
  • De caída de objetos por desprendimiento.
  • De sepultamiento por desplome o derrumbamiento.
  • De choque contra objetos.
  • De cortes y contusiones por objetos y herramientas.
  • De heridas por proyección de partículas o fragmentos.
  • De atrapamiento por vuelco de vehículos y máquinas.
  • De golpe de calor por temperaturas extremas.
  • De quemaduras por contactos térmicos.
  • De choque eléctrico por contactos directos e indirectos.
  • De intoxicación aguda por exposición a sustancias nocivas o tóxicas.
  • De heridas y quemaduras por contactos con sustancias corrosivas o cáusticas.
  • De incendio.
  • De explosión.
  • De atropello o golpes por vehículos o maquinaria móvil.
  • De golpes o heridas provocados por animales.

Ambientales y por carga física: riesgos de alteraciones de la salud:

  • Exposición a agentes químicos.
  • Exposición a agentes físicos (ruido, vibraciones, radiaciones...).
  • Exposición a agentes biológicos (virus, bacterias...).
  • Estrés térmico/frío (condiciones climáticas extremas).
  • Iluminación inadecuada.
  • Posturas y movimientos inadecuados.
  • Esfuerzos inadecuados o excesivos.

Psicosociales: riesgos de insatisfacción y estrés:

  • Carga mental.

  • Trabajo por turnos.

  • Organización y ordenación del trabajo defectuoso (monotonía, repetitividad, imposibilidad de tomar iniciativas, aislamiento, dificultades de participación, carencia de descansos...).

Mantenimiento de instalaciones contra incendios

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE INCENDIOS

Cada 3 meses

Comprobación visual del buen funcionamiento aparente y del estado de los elementos. Puede hacerlo personal de la propia empresa.

Cada 6 meses

Comprobación visual de hidrantes y columnas secas.

Cada año

Por personal autorizado: Verificación integral de las instalaciones y comprobación exhaustiva de sus componentes.

Cada 5 años

Por personal autorizado: retimbrado de los extintores y mangueras

Página de la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo
Página de la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la que encontrarás información sobre qué es, quién la administra, cuál es su composición y quiénes son miembros de la red...
Página del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Información actualizada sobre temas de prevención de riesgos laborales, noticias y publicaciones, enlaces...
Página de la OIT
Donde encontraremos toda la información publicada por este organismo en materia de prevención de riesgos laborales.
Portal sobre P.R.L
Noticias, asesoría telemática, documentación y publicaciones, legislación, becas, ayudas y subvenciones, información sobre el Programa Objetivo Cero...
Página dedicada a la Prevención de Riesgos Laborales
Artículos técnicos sobre seguridad y salud, más de mil fichas de seguridad de sustancias químicas, estudios y trabajos, notas técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y asesoría técnica para las empresas.
Portal sobre P.R.L
Encontrarás información y podrás además preguntar cualquier duda sobre prevención gracias a su foro donde expertos en la materia resolverán tus dudas. Artículos interesantes así como legislación y ampliar tus conocimientos.
Página de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales
En esta página se muestra información sobre legislación e información sobre prevención de riesgos.
Prevención en Hostelería
Página donde encontrarás unas descripciones básicas de los riesgos asociados a la Hostelería que pueden ampliar tus conocimientos de prevención.
Información sobre P.R.L
En esta página puedes encontrar información sobre prevención de riesgos así como legislación y documentación interesante para llevar a cabo la gestión de la prevención en tu empresa.
Página íntegra sobre legislación en general
En ella podrás encontrar información sobre normativa vigente, normativa derogada, textos anteriores al vigente, así como otros datos jurídicos.
Legislación
Página en la que encontrarás legislación sobre diferentes temas, tales como medio ambiente, laboral, Seguridad Social, etc. Además encontrarás enlaces con textos vigentes de legislación y con el BOE.
Página de la Asociación de Prevención de Accidentes.
Noticias, consejos de seguridad en el trabajo, resumen de legislación más reciente, guías, manuales y reglamentos que recogen información actualizada.

Fichas de seguridad

Fichas de seguridad: Frases R

FRASES R: riesgos del producto

R1 Explosivo en estado seco.

R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.

R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.

R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.

R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento.

R6 Peligro de explosión en contacto o sin contacto con aire.

R7 Puede provocar incendios.

R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.

R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.

R10 Inflamable.

R11 Fácilmente inflamable.

R12 Extremadamente inflamable.

R14 Reacciona violentamente con el agua.

R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables.

R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes.

R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.

R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables.

R19 Puede formar peróxidos explosivos.

R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.

R51 Tóxico para los organismos acuáticos.

R52 Nocivo para los organismos acuáticos.

R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R54 Tóxico para la flora.

R55 Tóxico para la fauna.

R56 Tóxico para los organismos del suelo.

R57 Tóxico para las abejas.

R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente.

R59 Peligroso para la capa de ozono.

PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS

R20 Nocivo por inhalación.

R21 Nocivo en contacto con la piel.

R22 Nocivo por ingestión.

R23 Tóxico por inhalación.

R24 Tóxico en contacto con la piel.

R25 Tóxico por ingestión.

R26 Muy tóxico por inhalación.

R27 Muy tóxico en contacto con la piel.

R28 Muy tóxico por ingestión.

R29 En contacto con agua libera gases tóxicos.

R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo.

R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos.

R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.

EFECTOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SALUD

R45 Puede causar cáncer.

R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.

R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada.

R49 Puede causar cáncer por inhalación.

R60 Puede perjudicar la fertilidad.

R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.

R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.

R33 Peligro de efectos acumulativos.

R34 Provoca quemaduras.

R35 Provoca quemaduras graves.

R36 Irrita los ojos.

R37 Irrita las vías respiratorias.

R38 Irrita la piel.

R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.

R40 Posibilidad de efectos irreversibles.

R41 Riesgo de lesiones oculares graves.

R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.

R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.

Fichas de seguridad: Frases S

FRASES S: protocolo de actuación al trabajar con el producto.

ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN

S1 Consérvese bajo llave.

S2 Manténgase fuera del alcance de los niños.

S3 Consérvese en lugar fresco.

S4 Manténgase lejos de locales habitados.

S5 Consérvese en ...(líquido apropiado a especificar por el fabricante).

S6 Consérvese en ...(gas inerte a especificar por el fabricante).

S7 Manténgase el recipiente bien cerrado.

S8 Manténgase el recipiente en lugar seco.

S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.

S12 No cerrar el recipiente herméticamente.

S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.

S14 Consérvese lejos de...(materiales incompatibles a especificar por el fabricante).

S15 Conservar alejado del calor.

S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispa-no fumar.

S17 Manténgase lejos de materiales combustibles.

S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia.

S33 Evítese la acumulación de carga electroestáticas.

S47 Consérvese a una temperatura no superior a...ºC (a especificar por el fabricante).

S48 Consérvese húmedo con ...(medio apropiado a especificar por el fabricante).

S49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen.

S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados.

S52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados.

HIGIENE PERSONAL

S20 No comer ni beber durante su utilización.

S21 No fumar durante su utilización.

S22 No respirar el polvo.

S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles.

S24 Evítese el contacto con la piel.

S25 Evítese el contacto con los ojos.

INCIDENTE / ACCIDENTE

S26 En caso de contacto con los ojos, lavar inmediata y abundantemente con agua y acúdir a un médico.

S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.

S28 En caso de contacto con la piel, lavar inmediata y abundantemente con....(productos a especificar por el fabricante).

S41 En caso de incendio/ o de explosión, no respire los humos.

S43 En caso de incendio, utilizar... (los medios de extinción los debe especificar el fabricante). (Si el agua aumenta el riesgo, se deberá añadir: No usar nunca agua ).

S45 En caso de accidente o malestar, acudir inmediatamente al médico (si es posible, mostrarle la etiqueta).

S46 En caso de ingestión, acudir inmediatamente al médico y mostrarle la etiqueta o el envase.

S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acudir inmediatamente al médico y mostrarle la etiqueta o el envase.

VERTIDOS Y RESIDUOS

S29 No tirar los residuos por el desagüe.

S35 Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles.

S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese...(a especificar por el fabricante).

S56 Elimínense estas sustancias y sus recipientes en un punto de recogida pública de residuos especiales o peligrosos.

S57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del medio ambiente.

S59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su recuperación/reciclado.

S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.

S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recabar instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

S36 Úsese indumentaria protectora adecuada.

S37 Úsense guantes adecuados.

S38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo de respiratorio adecuado.

S39 Úsese protección para los ojos/cara.

S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respiratorio adecuado

S53 Evítese la exposición. Recabar instrucciones especiales antes del uso.

REACTIVIDAD / INCOMPATIBILIDADES

S30 No echar jamás agua a este producto.

S50 No mezclar con... (a especificar por el fabricante).

Documentación. Recogida, elaboración y archivo

1. PRINCIPALES REGISTROS DE DATOS Y DOCUMENTACIÓN

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga a elaborar y conservar a disposición de la Autoridad Laboral y Sanitaria la documentación que se muestra en la tabla siguiente:

Estos documentos se han de guardar mientras la empresa siga en activo y luego ser entregados a la autoridad laboral.

Además, es necesario disponer de registros que se desprende del resto de la Ley de Prevención, el Reglamento de los Servicios de Prevención, los Reales Decretos que desarrollan la Ley de Prevención y la Reglamentación específica en ciertas materias y que son necesarios para una adecuada labor preventiva.

Esta documentación es la que se muestra en la tabla siguiente:

2. ¿QUIÉN PUEDE ACCEDER A LA DOCUMENTACIÓN?

Las personas o entidades que tendrán acceso a esta documentación son:

  • El empresario, que tiene la obligación de elaborar y conservar toda la documentación que se genera de la gestión de la prevención.
  • Autoridad laboral, que podrá exigir la presentación de cualquier documento del sistema de gestión.
  • Representantes de los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral o Delegados de Prevención. Tendrán acceso a todos los documentos elaborados en la empresa que tengan que ver con la prevención de riesgos laborales.
  • El Comité de Seguridad y Salud si existe.

3. MODELOS DE REGISTRO

Describir un modelo de cada registro sería imposible.Hay que tener en cuenta que el formato y contenido de estos modelos no están estandarizados, es decir, constituyen ejemplos que se pueden adoptar y adaptar según la empresa y nuestras necesidades.

CONSULTA A LOS TRABAJADORES SOBRE LA DESIGNACIÓN DE LOS TRABAJADORES ENCARGADOS DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA

Se comunica a los trabajadores de la empresa que se tiene previsto nombrar a las personas abajo indicadas , en razón de su experiencia y preparación en tema de incendios y primeros auxilios, su interés por el tema y la distribución de sus puestos de trabajo y horarios.

_________________________________________________(Cargo o puesto)

_________________________________________________(Cargo o puesto)

_________________________________________________(Cargo o puesto)

En caso de cualquier objeción u observación al respecto, y en virtud de lo dispuesto en el artículo 36 punto 3 de la Ley de Prevención de Riesgos, en el plazo de quince días deberán emitir el informe correspondiente.

Fdo:.............................................

El empresario o su representante

Fecha:

Recibí

Fdo: ..........................................................

Representantes de los trabajadores

Organización del trabajo preventivo. Rutinas básicas

1. SISTEMAS DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Para poner en marcha un Sistema de Gestión en cualquier empresa es necesario:

  • Un compromiso por parte de la Dirección, siendo consciente de sus responsabilidades y obligaciones.

  • Mantener al día el sistema de gestión.

  • Asignar los recursos humanos y materiales necesarios.

El sistema de gestión de la prevención debe estar integrado dentro del sistema general de gestión de la empresa y consiste en una serie de acciones que permiten el cumplimiento de las obligaciones legales en prevención de riesgos laborales. La empresa debe definir la política de prevención incluyendo la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo dicha política.

Los elementos que componen un sistema de gestión de la prevención vienen definidos en la norma UNE 81900:1996 EX: reglas generales para la implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.

En la tabla siguiente se muestran los puntos que debemos tener en cuenta en la gestión de la prevención en la empresa:

ACTUACIONES MÁS IMPORTANTES EN PREVENCION

  • Planificación de la prevención desde el momento del diseño empresarial.
  • Evaluación de riesgos actualizándola cuando se produzcan cambios.
  • Adopción de medidas preventivas para eliminar o controlar los riesgos detectados.
  • Control de la eficacia de esas medidas adoptadas.
  • Integración de la acción preventiva en la gestión de la empresa.
  • Información a los trabajadores sobre los riegos que comporta su trabajo.
  • Formación a los trabajadores en materia preventiva.
  • Establecimiento de una vigilancia adecuada de la salud de los trabajadores.
  • Desarrollo de actuaciones ante situaciones de emergencia.

Actualmente debido a la modificación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95 modificada por la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, se refuerza la idea de que el empresario tiene la obligación y la responsabilidad de integrar la prevención en el sistema de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de la misma, mediante la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales.

Para este plan son instrumentos esenciales la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva.

1.1. Evaluación de riesgos

De  acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la evaluación de riesgos constituye la base de partida de la acción preventiva, ya que a partir de la información obtenida con la misma podrán adoptarse las decisiones precisas sobre la necesidad o no de acometer acciones preventivas.

El proceso de evaluación debe contemplar todas las condiciones en las que se realiza el trabajo, incluidas las relativas a su organización y que determinan la salud física, mental y social del trabajador.

¿Qué es la evaluación de riesgos?
La evaluación de riesgos es la herramienta esencial para planificar y desarrollar la actividad preventiva que necesita la empresa con el fin de mantener unas condiciones de trabajo que no supongan una amenaza para la integridad física y la salud de los trabajadores.

Tal es su importancia, que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales universaliza la obligación de evaluar los riesgos, imponiéndola a todas las empresas.

¿Para qué sirve?

Para valorar los riesgos sobre la salud y seguridad de los trabajadores, así como la posibilidad de que se verifique un determinado peligro como consecuencia del trabajo con la finalidad de permitir al empresario tomar medidas adecuadas para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.

El empresario debe decidir quién realizará la evaluación de riesgos, aunque es aconsejable, debido a la minuciosidad y conocimientos requeridos en materia preventiva, que sea personal especializado quien lleve a cabo las evaluaciones de riesgos, si bien la selección deberá hacerse consultando con los trabajadores y/o sus representantes.

Cualquiera que realice una evaluación de riesgos deberá tener capacidad y acreditación correspondiente de las funciones a desempeñar.  Hoy en día todas las empresas deberían tener la evaluación de los riesgos terminada o en proceso de realización.

¿Qué se pretende con la evaluación de riesgos?

  • Identificar los peligros existentes en el lugar de trabajo.
  • Evaluar los riesgos asociados a ellos.
  • Comprobar si las medidas existentes son adecuadas.
  • Determinar las medidas que deben tomarse para proteger la seguridad y salud de los trabajadores.
  • Poder efectuar una elección adecuada sobre los equipos de trabajo, los preparados o sustancias químicas empleados, el acondicionamiento del lugar de trabajo y la organización de éste.
  • Establecer prioridades en el caso de que sea preciso adoptar nuevas medidas como consecuencia de la evaluación.
  • Comprobar que las medidas preventivas adoptadas tras la evaluación garantizan un mayor nivel de protección de los trabajadores.
  • Comprobar y hacer ver a la administración laboral, trabajadores y sus representantes, que se han tenido en cuenta todos los factores de riesgo y que la valoración de riesgos y las medidas preventivas están bien documentadas.

¿Cuándo hay que evaluar los riesgos?

La evaluación de riesgos se llevará a cabo en los siguientes casos:

  • Evaluación Inicial: En todos los puestos de trabajo de la empresa.
  • Evaluación Periódica: Cuando tenga lugar:
    • Un cambio en las condiciones de trabajo.
    • La incorporación de trabajadores especialmente sensibles.
    • Introducción de nuevos equipos, sustancias y tecnologías.

¿Qué tipos de evaluaciones existen?

Las evaluaciones de riesgos se pueden agrupar en cuatro grandes bloques:

  • Evaluación de riesgos impuesta por la legislación específica.
  • Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica pero están establecidas en normas internacionales, europeas, nacionales o en guías de Organismos Oficiales u otras entidades de reconocido prestigio.
  • Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis.
  • Evaluación general de riesgos.

Cualquier riesgo que no se encuentre contemplado en los tres primeros tipos de evaluación, se puede evaluar mediante un método general de evaluación.

Con la evaluación de riesgos obtenemos la información que permite planificar la acción preventiva.

1.2. Planificación de la actividad preventiva

Mediante la planificación se define:

  • Qué es lo que hay que hacer en PRL.

  • Quién es el responsable de hacerlo.

  • Cuándo hay que hacerlo.

  • Cuál es el objetivo a alcanzar.

  • Qué recursos hay que destinar.

La planificación siempre es posterior a la evaluación de riesgos. De la evaluación de riesgos se va a deducir la necesidad o no de adoptar medidas preventivas. Si se desprende que estas medidas son necesarias hay que planificarlas con el objetivo de eliminar o controlar los riesgos.

Podemos planificar entre otros los siguientes aspectos:

  • Las medidas preventivas a adoptar en los puestos de trabajo o instalaciones.

  • La información y formación en materia preventiva que se debe dar a los trabajadores.

  • Las medidas de emergencia.

  • La vigilancia de la salud de los trabajadores.

La planificación además debe hacerse estableciendo prioridades de actuación y estableciendo fechas para su realización. Con esto se consigue un compromiso de la Dirección y de toda la empresa en la solución de las deficiencias encontradas. Cuando el periodo sea superior a un año, se debe elaborar un programa anual de actividades.

1.3. Formación

La formación e información es una obligación del empresario. La formación impartida a los trabajadores debe ser algo planificado, pero para ello debemos conocer previamente sobre qué vamos a formar, por lo que podemos realizar un análisis del puesto de trabajo para conocer las características personales del trabajador así como sus intereses, inquietudes y actitudes.

El empresario debe:

  • Establecer un plan de formación en materia preventiva.
  • Ofrecer una formación adecuada y centrada en el puesto de trabajo o función de cada trabajador.
1.4 Seguimiento

Una vez implantado todo el sistema de prevención en la empresa debe existir un control sobre la ejecución de las acciones preventivas previamente planificadas para valorar los resultados y adoptar las acciones correctoras pertinentes.

Debe existir una persona que será responsable de realizar el seguimiento de las medidas que se hayan puesto en práctica en su área. Para el seguimiento nos podemos ayudar de auditorías, lo que nos permite:

  • Una evaluación documentada, periódica u objetiva de la eficacia, efectividad y fiabilidad del sistema de gestión.

  • Conocer si el sistema es adecuado y se aplica correctamente en la empresa.

Existen dos tipos de auditorías:

  • Auditoría interna cuando el auditor pertenece a la empresa y el fin de la auditoría es evaluar internamente el sistema de gestión de prevención.

  • Auditoría externa cuando el auditor es externo a la empresa y el fin de la auditoría es realizar una evaluación externa del sistema de gestión de la prevención.

El Reglamento de los Servicios de Prevención obliga a realizar una auditoría externa del sistema de gestión de una empresa cuando no se haya concertado la actividad preventiva con un servicio de prevención externo. Dicha auditoría debe realizarse cada cinco años o cuando lo requiera la autoridad laboral.

1.5 Documentación

Todo el sistema de prevención de riesgos laborales debe estar documentado y todos los documentos deben guardarse a disposición de la Autoridad Laboral. De este punto hablaremos en la unidad didáctica siguiente.

2. MODALIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Dentro del sistema de gestión de la prevención, otro de los requisitos es asignar los recursos humanos y materiales necesarios.

El empresario es el responsable de establecer y elegir la modalidad más adecuada. Dentro de las modalidades por las que puede optar tenemos:

  • Asunción personal de la actividad preventiva.
  • Designación de trabajadores para realizar la acción preventiva.
  • Constituir un servicio de prevención propio.
  • Contratación de un servicio de prevención ajeno.
2.1 Asunción personal de la actividad preventiva

El empresario podrá asumir personalmente las funciones de prevención si se cumple que:

Las empresas cuentan con menos de seis trabajadores.

La actividad de la empresa no está incluida en el Anexo I del RD 39/1997 Reglamento de los servicios de prevención.

El empresario desarrolla de forma habitual su actividad en el centro de trabajo.

El empresario tenga capacidad y formación suficiente.

Para aquellas funciones que el empresario no desee o no tenga la formación necesaria para ejercer, y todo aquello que la empresa no pueda materialmente realizar por carecer de los medios adecuados (por ejemplo, mediciones de ruido), ésta deberá concertarlo con una entidad externa acreditada como Servicio de Prevención.

2.2 Designación de trabajadores

Podrán ser designados por el empresario para cumplir funciones de Prevención dentro de la empresa. Para ello deberán:

  • Tener capacidad y formación necesaria.
  • Disponer de tiempo y medios precisos.
  • Ser suficientes en número teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, los riesgos a que están expuestos los trabajadores y su distribución.
  • Conocer la información y documentación que precisen para la realización de las actividades de prevención que será facilitada por el empresario.
  • Guardar sigilo profesional.

Esta opción es válida para toda empresa de menos de 500 trabajadores (o de 250 si sus actividades están entre las citadas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención que puedes consultar en la documentación anexa), siempre y cuando la autoridad laboral no disponga lo contrario para esa empresa en concreto.

Las actividades preventivas que no puedan cubrirse de esta manera, deberán ser desarrolladas a través de uno o más Servicios de Prevención Propios.

2.3 Servicio de Prevención Propio

Se constituye en la propia empresa con su personal. En este caso, la empresa debe someter su sistema de prevención a una auditoría o evaluación externa previa al comienzo de sus actividades.

Cuándo se constituye o en qué casos se puede dar. Esta opción es optativa en todas las empresas y obligatoria en aquellas donde:

  • La empresa cuente con más de 500 trabajadores.
  • Contando con un número de trabajadores comprendido entre 250 y 500, la empresa realiza alguna de las actividades consideradas peligrosas.
  • Tratándose de empresas no incluidas en los anteriores apartados, así lo decida la autoridad laboral en función de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o gravedad de la siniestralidad en la empresa.

Sus integrantes tendrán dedicación exclusiva y contarán con la instalaciones y medios materiales necesarios.

2.4 Servicio de Prevención Ajeno

Está constituido por entidades especializadas dedicadas al apoyo y asesoramiento técnico en materia de prevención de riesgos laborales a las empresas. Estos servicios deberán estar acreditados por la Administración Laboral.

Cuándo se constituye o en qué casos se puede dar. El empresario está obligado a recurrir a uno o varios Servicios de Prevención Ajenos, previa consulta a los representantes de los trabajadores, cuando se den alguna de las siguientes circunstancias:

  • Que la designación de uno o varios trabajadores resulte insuficiente para la realización de la actividad preventiva.
  • Que no se haya optado por la constitución de un Servicio de Prevención Propio.
  • Que se haya producido sólo una asunción parcial de la actividad preventiva por parte del empresario.

Los representantes de los trabajadores deben ser consultados por el empresario, previamente a la decisión de concertar la actividad preventiva con uno o varios servicios de prevención ajenos.

El empresario podrá concertar con un Servicio de Prevención Ajeno, la totalidad del desarrollo de la acción preventiva en su empresa, siempre y cuando cuente con menos de 500 trabajadores. En este caso, el empresario no tiene que dedicar a ello el tiempo de trabajadores propios con formación específica, ni contratar a nadie con dedicación exclusiva.

Riesgos específicos y su prevención

1. TRABAJO EN OFICINAS

Hay pocas empresas que no tengan algún puesto de oficina en el que mayoritariamente se trabaje con ordenadores.

Existe una creencia generalizada de que en los puestos de oficina no existen riesgos y por tanto, no se pueden producir accidentes de trabajo. Es precisamente en esta creencia, donde reside el mayor peligro para el trabajador

La salud de los trabajadores se puede ver afectada por varios riesgos:

  • Riesgos generales.
  • Riesgos asociados a la organización del trabajo.
  • Riesgos en el manejo de las PVD (pantallas de visualización de datos).

Una adecuada organización y diseño del puesto son necesarios para evitar los riesgos asociados al trabajo con PVD.

1.1 Riesgos generales

Los riesgos generales y las medidas preventivas a adoptar en una oficina son los vistos en módulos anteriores.

En el cuadro siguiente mostramos un resumen estos riesgos generales y de sus medidas preventivas:

RIESGOS

  • Caídas al mismo y a distinto nivel al transitar por escaleras y zonas de paso.

  • Cortes y pinchazos con tijeras, abrecartas, chinchetas y demás material de oficina.

  • Golpes contra objetos inmóviles (cajones abiertos, objetos en zonas de paso, pasillos de anchura insuficiente, etc.).

  • Fatiga por adoptar posturas mantenidas y/o inadecuadas.

  • Contactos eléctricos.

  • Riesgo de incendio.

  • Atrapamientos por estanterías, armarios y archivadores.

MEDIDAS PREVENTIVAS

  • Mantener zonas de paso libres de obstáculos.

  • Las mesas de trabajo y muebles accesorios deben quedar ordenados y recogidos al finalizar la jornada.

  • Guardar objetos punzantes o cortantes tan pronto como se terminen de usar.

  • Mantener cajones cerrados.

  • Evitar almacenar objetos, especialmente los pesados, donde sea difícil alcanzarlos o donde se puedan caer.

  • No sobrecargar los enchufes.

  • No arrojar vidrios rotos  o materiales cortantes en la papelera.

  • No dejar los cables por el suelo, utilizar canaletas.

  • Sujetar convenientemente los armarios, archivadores y estanterías para evitar su vuelco o caída.

1.2 Riesgos asociados a la organización del trabajo en oficinas

Los factores ligados a la organización del trabajo en oficinas son varios y diversos. Entre ellos:

La jornada de trabajo

El trabajo supone un gasto de energía y, se necesita una recuperación del trabajador, por lo que el intervalo entre jornadas, debe ser el adecuado para permitir el descanso y la recuperación de la fatiga.

Los efectos negativos del horario de trabajo sobre la salud se acentúan cuando se trabaja de forma continua, de noche o en turnos rotativos.

A consecuencia de esto, se producen problemas fisiológicos, como insomnio, fatiga, irritabilidad, trastornos digestivos y cardiovasculares, ligados principalmente a un sueño deficiente.

El ritmo de trabajo

El tiempo necesario para realizar una tarea varía según los individuos, en función del momento, el estado de fatiga etc.

Estas variaciones del ritmo son mayores cuando:

  • Se trata de tareas complejas y/o largas.
  • Cuando el trabajador se encuentra en período de aprendizaje.

Si el ritmo de trabajo es siempre elevado; se asigna de forma estricta e invariable; no permite la realización de pausas o éstas son escasas, se puede producir una sobrecarga para el trabajador que genera estrés y fatiga, además de originar un aumento del número de errores y una disminución de la eficacia en el trabajo.

La ofimática
La introducción de las nuevas tecnologías ha generado procesos de trabajo en los que se ha eliminado en gran medida el nivel de control, de iniciativa y de organización.
Esta automatización de las tareas genera inconvenientes: pérdida de autonomía personal, incremento de la monotonía, fatiga mental y desmotivación.

La comunicación

La falta de comunicación provoca problemas de incertidumbre y ambigüedad en el trabajo: la falta de claridad acerca del trabajo, sus objetivos y el alcance de las responsabilidades.

Mejorar la comunicación conlleva una mayor productividad.

El estilo de mando y la participación

Un grupo de trabajo es eficaz cuando los distintos miembros que lo componen forman un todo equilibrado, en el que se aprovechan los distintos conocimientos de los integrantes fomentando la participación, lo que conlleva decisiones más acertadas.

La participación es positiva tanto para la empresa como para el trabajador, pues favorece un mejor aprovechamiento de la información y aumenta la motivación personal.

1.3 Riesgos asociados a los trabajos con pantallas de visualización de datos (PVD)

A. Riesgos

Riesgos a los que están expuestos los trabajadores que utilizan pantallas de visualización:

a) Trastornos músculo-esqueléticos

Ocasionados por el mantenimiento de posturas forzadas o movimientos repetitivos, debidos a:

  • Distribución inadecuada de los elementos del puesto.

  • Falta de regulación de estos elementos.

  • Hábitos de trabajo inadecuados.

  • Deficiente diseño de los elementos.

  • Estatismo postural o movimientos repetitivos, etc.

b) Fatiga visual:

Ocasionada por un esfuerzo excesivo de los ojos, motivado por:

  • Acomodación y adaptación de la vista a diferentes distancias e intensidades lumínicas.
  • Existencia de deslumbramientos y reflejos.
  • Características de la pantalla y los programas informáticos: definición de caracteres, estabilidad de la imagen, etc.

Una posición incorrecta frente al ordenador puede provocar trastornos musculares.

c) Fatiga mental:

Debida a un esfuerzo intelectual o mental excesivo, como consecuencia de:

  • Condiciones ambientales inadecuadas que dificultan la concentración.

  • Trabajo sin contenido.

  • Trabajo monótono.

  • Mala información, etc.

B. Efectos sobre la salud

Los efectos de los riesgos sobre la salud de los trabajadores son:

    Dolencias músculo-esqueléticas:

  • Microtraumatismos en dedos y muñeca, síndrome del túnel carpiano.

  • Dolor de espalda sobre todo en la región cervical, dorsal y lumbar.

  • Problemas de circulación en las piernas (hormigueo, calambres, etc.).

    Trastornos visuales:

  • Visión doble o borrosa.

  • Hipersensibilidad a la luz.

  • Pesadez de párpados y ojos.

  • Irritación y enrojecimiento de la conjuntiva.

    Otros síntomas:

  • Somnolencia.

  • Dolor de cabeza.

  • Vértigo.

  • Ansiedad e irritabilidad.

C. Medidas preventivas

Para evitar los riesgos anteriormente expuestos podemos adoptar una serie de medidas preventivas orientadas a:

1) Diseño del puesto de trabajo. Debe contemplar:

  • El equipo.
  • La configuración física del puesto.
  • El medio ambiente físico.
  • La postura de trabajo.

2) Información y formación de los usuarios.

3) Organización del trabajo.

1. Diseño del puesto de trabajo

El equipo de trabajo

Para evitar los riesgos, es necesario diseñar de forma adecuada los elementos o equipos que componen el puesto.

El Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización de datos. Este Real Decreto, regula las condiciones que debe cumplir tanto el ambiente donde se desarrollan estos trabajos, como los equipos utilizados. Además menciona la necesidad de la vigilancia de la salud de estos trabajadores, así como la obligación por parte del empresario de realizar una adecuada formación e información.

Características que deben cumplir los equipos de trabajo:

Pantalla:

  • Dimensiones mínimas de 14'.

  • Carcasa de superficie mate para evitar reflejos.

  • Luminosidad y contraste regulables.

  • Imagen estable y libre de parpadeos.

  • Caracteres nítidos preferentemente oscuros sobre fondo claro.

  • Si es necesario, pedestal para regular la altura.

  • Orientación e inclinación regulables.

  • Filtros para pantalla, en caso que se consideren necesarios.

Teclado:

  • Inclinable (entre 0º y 25º, inclinación idónea 15º) e independiente.

  • Superficie mate para evitar reflejos.

  • Símbolos legibles desde la posición de trabajo

Ratón

  • Adaptable a la curva de la mano.

  • Parte de los dedos se apoyan sobre el ratón, la muñeca y mano sobre la mesa.

  • Debe manejarse con ambas manos.

  • Colocarlo cerca de la zona de trabajo.

  • Presionar con suavidad.

  • Realizar pausas dejando el brazo ?colgado?.

Portadocumentos:

  • Situado junto a la pantalla y a la misma altura.

  • Ajustable en altura, inclinación y distancia.

Reposapiés:

  • Dimensiones de 45 de ancho por 35 de profundidad.

  • Inclinación ajustable (0º-75º).

  • Superficie antideslizante.

Mesa:

  • Dimensiones suficientes para la correcta ubicación de los elementos y la adopción de una posición de trabajo cómoda (superficie mínima 120x 80 cm).

  • Con espacio suficiente para alojar las piernas.

  • Superficie mate para evitar reflejos.

Silla:

  • Altura regulable.

  • Respaldo regulable en altura e inclinación, con apoyo lumbar.

  • La profundidad del asiento ha de permitir que el borde no presione las piernas.

  • Apoyo estable con 5 patas y con ruedas para favorecer el movimiento de la misma.

Configuración física del puesto de trabajo

Es importante la configuración de todos los elementos utilizados para el trabajo: la pantalla, el teclado, el ratón o los documentos. El espacio destinado al puesto de trabajo deberá tener dimensiones adecuadas y facilitar la movilidad del usuario. Además, hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • La pantalla, el teclado y los documentos escritos deberán encontrarse a una distancia similar del trabajador (45-75 cm).
  • La altura de la pantalla quedará en la línea horizontal de los ojos.
  • El espacio libre entre el teclado y el borde de la mesa será al menos de 10 cm.
  • Es necesario el uso de un atril o portadocumentos, que estará a la misma altura que la pantalla. Con ello se reducen los movimientos de cabeza.
  • Es necesario un adecuado espacio libre para las piernas utilizando los reposapiés para variar las posiciones del trabajador.

Adquirir malos hábitos frente al ordenador puede traer como consecuencia dolencias como:
varices, dolor de espalda, contracturas musculares...

El medio ambiente físico de trabajo

Es importante disponer de una adecuada distribución de los espacios de trabajo y unas condiciones medio ambientales óptimas para evitar otro tipo de riesgos.

Medidas a adoptar para asegurar unas condiciones ambientales adecuadas:

Condiciones de humedad y temperatura apropiadas al trabajo que se realiza. Está estipulado que en trabajos de oficina, la temperatura debe oscilar entre 20-26 ºC y la humedad relativa entre 45-65%. Además, se debe asegurar una buena renovación del aire.

  • Regular los sistemas de climatización y calefacción.

  • Evitar el humo de tabaco.

  • Si es posible, airear ?naturalmente? los locales para conseguir un ambiente térmico confortable.

  • Evitar los reflejos de las ventanas colocando los puestos de trabajo en posición perpendicular a las ventanas. Si esto no es posible, colocar cortinillas o persianas para evitar los reflejos o deslumbramientos. Por otra parte, es preferible colocar los puestos de trabajo entre luminarias.

  • Asegurar una iluminación de unos 500 lux.

  • Evitar ruidos molestos (impresoras, fotocopiadoras, etc.) aislar la fuente emisora y acondicionar adecuadamente los locales.

La postura de trabajo

Es importante tener en cuenta que la postura adoptada en el trabajo es fundamental para mantener unas buenas condiciones de trabajo sin riesgos para la salud. En este sentido existen unas normas básicas respecto a la postura más adecuada en el trabajo:

  • Mantener la espalda recta.

  • Evitar sentarse sobre una pierna o con las piernas cruzadas.

  • Los riñones deben estar pegados al respaldo.

  • La altura de la silla debe permitir que los codos queden a la altura del plano de trabajo y los brazos descansen sobre la mesa.

  • Mantener alineados el antebrazo y la mano.

  • Mantener el ángulo entre el brazo y antebrazo por encima de 90º.

  • La mirada del trabajador debe formar un ángulo entre 5º y 30º con la pantalla.

  • Cambiar de posición periódicamente, intercalando descansos de 5 minutos cada hora.

A lo largo de la jornada, es necesario variar la posición de trabajo levantándose al menos cinco minutos cada hora.

Hay que evitar:

  • Sujetar el teléfono con el hombro.

  • Girar sobre la silla mediante movimientos bruscos del tronco, en lugar de hacer el giro con la ayuda de los pies.

  • Forzar la posición para alcanzar objetos distantes, en lugar de levantarse para cogerlos.

2. Información y formación del trabajador

Es fundamental una adecuada formación e información del trabajador que trabaja con pantallas de visualización de datos. Por ello, es necesaria:

  • Una formación inicial del usuario adecuada a sus capacidades y habilidades, así como a las exigencias de la tarea encomendada.

  • Una formación de los trabajadores de PVD sobre la adopción de posturas correctas, el modo de utilización de los mecanismos de ajuste del equipo y mobiliario, y las formas de evitar el estatismo y mantenimiento de posturas incorrectas.

3. La organización del trabajo

Es fundamental una buena organización de las tareas para evitar los riesgos en la salud del trabajo en oficinas. Entre las medidas a adoptar, destacan:

  • Hacer pausas durante la utilización de pantallas  (15 minutos cada 2 horas), cambiando de posición y andando de cuando en cuando. Alternar con tareas que no requieran ordenador.

  • Mirar a lo lejos durante 10 o 15 segundos de vez en cuando, para relajar los músculos que nos permiten acomodar a la visión cercana.

  • Organizar las tareas de forma adecuada y lógica.

  • Cambios frecuentes de postura.

  • Dotar de interés los trabajos monótonos y repetitivos.

2. TRABAJO CON CARRETILLAS ELEVADORAS

En casi todas las empresas existen almacenes de materias primas y productos elaborados que están pendientes de su transporte y expedición. Para el movimiento de esta mercancía, es necesario utilizar medios mecánicos que permitan su movilidad o almacenamiento.

Aunque existen muchos medios para el transporte de mercancías, como los apiladores, carretillas retráctiles, transpaletas manuales, etc., los más utilizados son las carretillas elevadoras.

Las carretillas elevadoras son el medio de transporte de mercancías más utilizado dentro de las empresas.

En la tabla siguiente mostramos los riesgos más frecuentes asociados al uso y manejo de carretillas elevadoras.

RIESGOS

  • Caída de objetos en manipulación.
  • Vuelco de la carretilla.
  • Golpes contra objetos móviles o inmóviles.
  • Atrapamiento por órganos móviles de la carretilla.
  • Exposición a ruido.
  • Contacto eléctrico.
  • Incendio y / o explosión (en carretillas a gasoil).
  • Exposición a humos de combustión (en carretillas a gasoil).

Medidas preventivas a adoptar para evitar los riesgos en el manejo o uso de las carretillas elevadoras:

  • No circular con la carretilla a velocidades altas, sobre todo en terrenos poco lisos. Tener en cuenta que la velocidad va a depender de varias circunstancias, como el tipo del piso, las zonas de paso, etc.

  • Tomar las curvas a baja velocidad, ya que a velocidades altas la estabilidad de la carretilla se ve reducida.

  • Disminuir la velocidad en los giros, zonas con poca visibilidad, puertas de entrada, cruces, etc. Avisar con el claxon o incluso detenerse y  avanzar sólo cuando estemos seguros de que el camino está despejado.

  • Cuando se transporten cargas voluminosas que dificulten la visibilidad, conducir marcha atrás para ver por dónde se circula. No realizar el trayecto hacia delante por muy corto que sea.

  • Avisar con antelación de cualquier maniobra que se vaya a realizar, tales como paradas, cambios de dirección, etc.

  • No realizar frenadas ni paradas bruscas, ya que puede volcar la carretilla o caerse la carga, sobre si todo si está elevada.

  • Nunca circular con las horquillas elevadas (ya sea con o sin carga), ya que se reduce la estabilidad y se puede dañar a algún compañero.

  • Llevar las horquillas a unos 15 cm del suelo si se transportan cargas un poco inclinadas hacia atrás, ya que la carga se mantiene así más segura y estable.

  • Mientras tengamos la carretilla en movimiento, no debemos subir ni bajar cargas, ya que se puede ver afectada la estabilidad de la carretilla y producir su vuelco.

  • No transportar nunca personas sobre la carretilla, ni dejar que nadie se sitúe cerca ni debajo de la carga levantada.

  • Nunca utilizar la carretilla como medio de elevación de personas, ya que puede resultar altamente peligroso.

  • Para rampas de pendientes superiores del 10 %, subir la carga a unos 30 cm. del suelo.

  • Para todo tipo de rampas, tanto para ascender como para descender, circular con la carga hacia la parte alta de la rampa.

  • Respetar la carga máxima que puede soportar la carretilla, que viene indicada en la etiqueta de la misma.

  • Disponer de lugares adecuados para guardar la carretilla cuando no se utiliza.

  • Dejar la carretilla sin las llaves puestas, en el momento en que ya no se use.

  • Guardar la carretilla con las pinzas bajas.

Los trabajadores que utilicen carretillas elevadoras deben tener una formación específica tanto teórica, (para conocer el equipo de trabajo que utilizan y sus limitaciones), como práctica (para poder manejar este tipo de maquinaria).

Muchas veces, los accidentes con carretillas ocurren porque son utilizadas por trabajadores sin formación, generalmente para trabajos esporádicos, que no las han utilizado nunca y sin conocimientos previos.

Deben ir provistos a su vez, de equipos de protección necesarios. Entre ellos, podemos hablar de:

EPIS

  • ROPA DE TRABAJO
    Mono de mangas amplio, que no moleste para la conducción y adaptado a las condiciones climáticas. Evitar bolsillos exteriores, presillas u otras partes susceptibles de engancharse a los mandos.
  • CALZADO DE SEGURIDAD
    Con punteras metálicas y suelas antideslizantes.
  • CASCO DE SEGURIDAD
    Aconsejable llevar casco de seguridad.
  • CINTURÓN LUMBO-ABDOMINAL
    Conveniente para jornadas de trabajo largas y zonas de circulación poco uniformes.

Además, las carretillas deben ir provistas de sistemas de seguridad. A modo de ejemplo:

  • Pórtico de seguridad. Consiste en una estructura fijada a la carretilla, por encima de la cabeza del conductor, que le protege de la caída de objetos.

  • Avisador acústico de marcha atrás.

  • Luz rotativa de indicación de posición.

  • Faros para trabajar nocturnamente.

  • Placas de identificación y placas de capacidad que proporcionan la información necesaria para actuar con seguridad.

  • Cinturón de seguridad.

  • Espejo retrovisor.

Es necesario mantener en buen estado las carretillas, por lo que deben someterse a revisiones periódicas, para detectar posibles fallos y subsanarlos con la mayor brevedad posible, con el fin de evitar cualquier accidente.

El control de la salud de los trabajadores

1. LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La vigilancia de la salud se define como la utilización de una serie de técnicas y de otros datos de la salud (encuestas, exploraciones físicas, etc.) de manera sistemática y periódica, con el objetivo de conocer o detectar cambios en el estado de la salud de un individuo o de un colectivo.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece en el artículo 22 que el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio, la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

En este artículo además se establecen las características que debe cumplir esta vigilancia de la salud que se muestran en la tabla siguiente:

  • Garantizada por el empresario

El artículo 22 obliga al empresario a garantizar la vigilancia periódica de la salud de sus trabajadores.

  • Específica

La vigilancia de la salud se debe realizar en función de los riesgos a los que está sometido el trabajador en su puesto de trabajo, por lo que los reconocimientos médicos no deben ser indiscriminados ni inespecíficos.

  • Voluntaria

Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, los siguientes casos:

  1. Cuando los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.

  2. Cuando sean necesarios para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa.

  3. Cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad que obligue a realizar reconocimientos.

En el cuadro siguiente mostramos alguna normativa específica donde los trabajadores tienen la obligación de someterse a la vigilancia de la salud:

En todo caso se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.

  • Confidencial

Ningún empresario podrá tener conocimiento del contenido concreto de las pruebas médicas o de su resultado sin el consentimiento expreso del trabajador.

Al empresario sólo se le debe facilitar las conclusiones de la vigilancia de la salud realizada a sus trabajadores en términos de:

  1. Aptitud para desempeñar las tareas correspondientes a su trabajo.

  2. La necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección o de prevención.

La información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada trabajador estará disponible para el propio trabajador, los servicios médicos responsables de su salud y la autoridad sanitaria.

  • Prolongada

En los casos en que los efectos de la relación laboral sobre los trabajadores así lo aconsejen, se deberá prolongar la vigilancia de la salud más allá de la finalización de la relación laboral. Por ejemplo, los trabajadores expuestos a determinados agentes químicos cancerígenos deberían ser objeto de seguimiento incluso varios años después del cese de su relación con la empresa.

  • Documentada

Se debe elaborar y conservar la documentación sobre los resultados y las conclusiones de los controles del estado de salud de los trabajadores.

2. ¿CUÁNDO SE DEBE DE REALIZAR LA VIGILANCIA DE LA SALUD?

En el Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/97) se establece que se realizarán evaluaciones de la salud de los trabajadores en los siguientes casos:

  • Después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la salud.

  • Trabajadores que reanuden el trabajo tras una ausencia prolongada por motivos de salud, con la finalidad de descubrir sus eventuales orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada para proteger a los trabajadores. Tras una enfermedad, sea laboral o no laboral, un accidente de trabajo o el permiso de maternidad, llega el día en que el trabajador debe incorporarse a su trabajo. A pesar de su reparación biológica toda afección orgánica puede implicar la existencia de unas secuelas que modifiquen la capacidad funcional y el estado psicofísico de la persona. Esto se debe valorar antes de que el trabajador se reincorpore a su puesto de trabajo. En realidad este reconocimiento médico no es más que un mero formalismo si el trabajador ha sido seguido en su evolución convenientemente por el médico de empresa, de cabecera o los servicios asistenciales de accidente y enfermedades profesionales.

  • Por iniciativa del servicio de prevención. Cuando el médico de empresa o algún componente o responsable del servicio de prevención observe a algún trabajador que le haga sospechar una afección enmascarada o constantes condiciones de trabajo que puedan repercutir en su salud, debe solicitar un reconocimiento médico especial, siempre sin alarmas y preservando el derecho a la intimidad del trabajador.

La vigilancia de la salud estará sometida a protocolos específicos u otros medios existentes con respecto a los factores de riesgo a los que esté expuesto el trabajador. El Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas, oídas las sociedades científicas competentes, y de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Sanidad en materia de participación de los agentes sociales, establecerán la periodicidad y contenidos específicos de cada caso.

3. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

Los objetivos de la vigilancia de la salud se clasifican en:

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

Individuales

Colectivos

  • Detección precoz de las alteraciones de la salud.

  • Identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos, pues existen ciertas variables (edad, raza, hábitos, etc.) que no aseguran que la totalidad de los individuos expuestos por debajo de unos valores límite establecidos no presentarán alteraciones de la salud.

  • Valoración del estado de salud de los trabajadores, con vistas a establecer medidas de prevención prioritarias.

  • Alertar sobre posibles situaciones de riesgo.

  • Evaluar la eficacia del plan de prevención.

4. TÉCNICAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD

Para conseguir los objetivos establecidos en el punto anterior son necesarias distintas técnicas.

El control del estado de salud de los trabajadores se lleva a cabo mediante el examen clínico a través de las siguientes acciones:

  • Control biológico: Medición y valoración de los agentes químicos o de las alteraciones biológicas precoces que producen, efectuando determinaciones analíticas. Los protocolos de control biológico deben contemplar la interpretación de los resultados, los diferentes niveles y las actuaciones derivadas de los mismos.
  • Detección precoz: Aplicación de pruebas diagnósticas encaminadas a descubrir alteraciones antes de que produzcan signos o síntomas. La elección de la prueba a utilizar dependerá del tipo de daño. Existen pruebas de detección precoz para las alteraciones renales, hepáticas, del sistema nervioso, respiratorias, etc. Algunas consisten en la determinación de parámetros en sangre u orina y, otras, en estudios funcionales como las audiometrías o la espirometría forzada.

Es importante quedarse con la idea de que la vigilancia de la salud no tiene sentido como un instrumento aislado de prevención: ha de integrarse en el Plan de prevención de la empresa.

Planes de emergencia y evacuación

1. RESUMEN NORMATIVO

1.1 Legislación general

La ley de prevención de riesgos laborales regula el conjunto de derechos y obligaciones derivados del derecho básico de los trabajadores a la protección de los riesgos de su trabajo y, en particular, las actuaciones a desarrollar en situaciones de emergencia.

El articulo 20 de la Ley establece que el empresario deberá analizar las posible situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente su correcto funcionamiento.

1.2 Legislación específica

En la siguiente tabla se muestra los sectores para los cuales existe legislación específica:

1.3 Legislación local

Algunos ayuntamientos han publicado ordenanzas municipales de protección contra incendios en las que se establece para cada uno de los sectores, la obligatoriedad de contar con planes de emergencia, en función de la superficie o el nivel de riesgo que presenta la actividad.

 

2. DEFINICIONES

Es necesario que antes de describir los puntos característicos de un plan de emergencia nos detengamos en algunas definiciones básicas.

2.1 Emergencia

Es toda situación no deseada que pueda representar riesgos para las personas, instalaciones o medio ambiente.

Estas emergencias las podemos clasificar en tres:

  • Conato de emergencia
    Situación que entraña riesgos para las personas pero que por su magnitud puede ser neutralizada con los medios contra incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce, por el personal presente en el lugar del incidente.
  • Emergencia parcial
    Situación de emergencia que no puede ser neutralizada de inmediato como un conato y obliga al personal presente a solicitar la ayuda de un grupo de lucha mas preparado que dispone de mayores medios contra incendios y emergencias.
  • Emergencia general
    Es la situación de emergencia que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y de la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores.
2.2.  Evacuación

Situación de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de forma ordenada y controlada.

2.3. Aviso de alarma

Es la notificación de una situación de emergencia que origina la puesta en marcha del plan. Dicha notificación se puede realizar de forma automática a través de los dispositivos de protección que cuenten las instalaciones, tales como detectores de humos, etc.

Pero también lleva a cabo de forma manual por parte de quien descubre la emergencia, a través de la activación de dispositivos de pulsadores de aviso de emergencia.

2.4 Señal de alarma

La señal de alarma permite comunicar a todo el personal, que se ha producido una situación de emergencia. La señal de alarma puede consistir en una señal acústica intermitente. Debe ser una señal conocida por todos los trabajadores y de suficiente sonido de forma que todos se puedan dar por enterados. Si alguna zona tiene alto nivel de ruido y da lugar a que la señal no se oiga, se pondrá una señal de tipo luminoso e intermitente.

La señal acústica debe ser oída en todo el recinto y conocida por todos los trabajadores

2.5 Punto de encuentro

Se define así el punto donde se debe concentrar el personal evacuado tras una emergencia.

Cuando el personal llegue al punto de encuentro el equipo de alarma y evacuación procederá al recuento tanto del personal como de los usuarios y/o visitantes, informándose a través de éstos de las posibles ausencias.

Todas las personas, ya sean personal de la propia instalación como usuarios ocasionales o visitantes, se presentarán en el punto de encuentro, ya que una vez realizado el recuento, si se detectan posible ausencias se deberá avisar al personal de emergencia externo de la posible permanencia de alguna persona en el interior de las instalaciones.

3. OBJETO DEL PLAN DE EMERGENCIA

El plan de emergencia es una guía de actuación de todos los empleados que desarrollan su trabajo en las instalaciones de una empresa, para el caso de producirse una situación de emergencia dentro de las instalaciones.

Trata de organizar los medios humanos y materiales disponibles en la empresa para garantizar la intervención inmediata en el caso de un accidente.

El empresario deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y disponer las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.

Para la aplicación de dichas medidas de emergencia, es importante que el personal encargado posea la formación necesaria, sea suficiente en número y disponga de los medios y recursos adecuados.

Igualmente, el empresario deberá contratar las actividades necesarias con servicios externos, sobre todo en materia de asistencia médica de urgencia y salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

En la tabla siguiente se muestran los objetivos fundamentales del plan de emergencia:

El plan de emergencia debe definir la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que puedan producirse, respondiendo a las preguntas:

  • ¿Qué se hará?
  • ¿ Quién lo hará?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo?
  • ¿Dónde se hará?

Y planificando la organización humana con los medios necesarios que la posibiliten.

4. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Para llevar a cabo la planificación de las emergencias se deben establecer una serie de acciones que nos lleven a decidir quien será el encargado de desarrollar el plan, en qué momento se desarrollará y de qué modo. De su grado de implantación dependerá la efectividad y consecución de los objetivos del mismo.

La planificación de las emergencias se estructura en tres etapas fundamentales:

4.1 Desarrollo del plan de emergencia

La elaboración del plan de emergencia lleva a su vez una secuenciación de etapas que debemos de seguir:

4.1.1 Análisis y descripción

La primera etapa consiste en el análisis de las instalaciones, para conocer las características constructivas, distribución, organización, personal, turnos, etc y las actividades que se llevan a cabo.
Es necesario conocer los medios de protección de los que disponen las instalaciones, (extintores, bocas de incendio equipadas, columna seca o húmeda, pertas cortafuegos, detectores de alarma, etc) así como la estructura actual y formación del personal en materia de emergencias.

Es necesario tener localizados los medios de extinción de incendios en toda la instalación.

Estudiar la ubicación o emplazamiento de las instalaciones (zona urbana, polígono, aislada, ...), así como la situación relativa de los equipos de actuación exteriores (bomberos, ambulancias, protección civil, ...) y la existencia de centros de atención de heridos (ambulatorios, hospitales, ...) será también un punto que nos ayudará en el desarrollo del plan.

4.1.2. Identificación de riesgos. Accidentes y consecuencias

Para conocer los tipos de accidentes que pueden producirse en las instalaciones y las consecuencias que acarrean, es importante la identificación de los riesgos.
Las metodologías y criterios utilizados para la identificación de los riesgos son diversos, y se adecúan en cada caso al tipo de instalación.

4.1.3. Organización en las situaciones de emergencia. Funciones y Responsabilidades

La estructura organizativa establecida en el plan de emergencia debe ser acorde con las características de las instalaciones y. la organización, tipología, número y jerarquía del personal, siendo, a su vez, lo suficientemente flexible para permitir a los integrantes de los equipos de emergencia aplicar sus conocimientos, juicios y recursos para enfrentarse eficientemente con cualquier posible emergencia que se produzca.
Un elemento básico de la organización debe ser la simplicidad, evitando los diagramas organizativos de emergencia complicados o extremadamente cargados de interrelaciones entre sus miembros y/o equipos, que puedan dar lugar a funciones o responsabilidades poco concretas o difusas.
Las funciones y responsabilidades de cada una de las figuras y grupos directamente involucrados en las actuaciones frente a la emergencia deben quedar perfectamente definidas.
Asimismo, el personal no involucrado directamente en las actuaciones frente a la emergencia debe conocer también sus funciones y responsabilidades. Se tendrán en cuenta todos aquellos aspectos relacionados con el personal externo que se encuentre presente en las instalaciones: contratas, conductores, visitas, etc.
Dentro de la organización en emergencias, hay que tener en cuenta la interrelación con los servicios de actuación públicos y/o externos: bomberos, ambulancias, protección civil, etc.
También podemos englobar aquellos aspectos que no hacen referencia explícita al personal, pero sí a la organización en caso de emergencia, como son, por ejemplo los diferentes tipos de emergencia y toques de sirena u otros avisos definidos, los puntos, zonas o áreas de reunión, encuentro o concentración del personal, etc.
El plan de emergencia estructura, ordena y organiza al personal en equipos de emergencia que desarrollan su cometido cuando la situación lo requiere.
Los equipos de emergencia constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento.
Dentro de los componentes de los equipos de emergencia tenemos:
Coordinador de emergencia
Es la persona de máxima responsabilidad en el plan de emergencia,.actuará desde el centro de control del establecimiento. En función de la información que va obteniendo sobre la evolución de la emergencia, dará las ordenes pertinentes sobre las acciones a realizar, ayudas al área siniestrada y solicitará las ayudas externas necesarias. De él directamente dependen los equipos de emergencias.
Debe conocer perfectamente el plan de emergencia, siendo el responsable de su desarrollo y del cambio de aquellas partes de los planes de alarma que se demuestren en los simulacros o emergencias reales que no son operativos.
Deberá tener una formación específica sobre incendios y evacuación necesarios para el desempeño de su trabajo.
Equipo de intervención
Es el personal designado para realizar las tareas de control y combate de la emergencia.
Tenemos dos tipos de equipos de actuación:

Equipo de primera intervención (EPI). Son grupos de un mínimo de dos trabajadores, con conocimientos básicos contra incendios y emergencias, que actúan directamente contra las causas de la emergencia.

Las actuaciones básicas del EPI son:

  • Usar los medios disponibles contra incendios y emergencias.
  • Iniciar la alarma por los medios previstos para ello.
  • Pedir ayuda.
  • Informar sobre la incidencia.

Equipo de segunda intervención (ESI). Son grupos de trabajadores con formación y entrenamiento suficientemente intensivo para la lucha contra cualquier tipo de emergencia. Son como los bomberos de la empresa que se presentarán en el lugar del siniestro cuando los EPI no han podido controlar la situación de emergencia.

 

Equipo de alarma y evacuación (EAE)

Son grupos de dos o tres trabajadores cuya misión es la de dirigir ordenadamente a las personas hacia las salidas de emergencia correspondientes, verificando que nadie queda sin evacuar, y auxiliar a los herios en colaboración con los equipos de primeros auxilios.

Equipos de primeros auxilios (EPA)

Grupos de trabajadores con la formación necesaria para realizar los primeros auxilios. Su misión es prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia.

Como resumen de los equipos de emergencia se muestra el siguiente esquema:

4.1.4. Procedimientos de activación del plan

Se debe definir lo mejor posible qué situaciones y cuando activan el plan; ya que su activación implica poner en marcha toda la maquinaria de emergencia de las instalaciones.

Su definición clara y estructurada es un aspecto determinante para la posterior implantación del plan y su correcta asimilación por el personal.

4.1.5. Definición de los procedimientos de actuación

Se deben de definir los diferentes procedimientos o actuaciones frente a los tipos de emergencias identificados. Por ejemplo, podemos establecer procedimientos de actuación para el caso de:

  • Fuga o derrame de producto tóxico.

  • Incendio.

  • Evacuación.

  • Recepción de carta bomba o de amenaza de bomba.

  • Contaminación del medio ambiente.

Un aspecto importante a tener en cuenta en la actuación es la definición de un procedimiento específico en referencia con las relaciones a mantener con los medios de comunicación para canalizar correctamente la información, evitando así la distorsión de la misma y la desinformación.

Los procedimientos de actuación deben tener perfectamente definidos los protocolos, sistemas y canales de comunicación a utilizar, tanto para las comunicaciones internas como externas.

4.1.6. Definición del fin de emergencia

Se debe definir cuando una emergencia se considera finalizada. Además se deben de considerar una serie de tareas de post-emergencia, tales como la revisión de daños, recogida de material, informes, análisis / investigación del accidente, etc.

4.1.7. Información y anexos

Como etapa final del plan de emergencia, se debe adjuntar toda aquella información necesaria para el desarrollo del mismo, así como por ejemplo todos los datos referentes a teléfonos de interés, direcciones importantes, etc.

Otros tipos de documentos que deben figurar son el plano de emplazamiento, accesos y medios materiales contra incendios, los teléfonos de emergencia, el listado del personal de los grupos de actuación (turnos, horarios, fechas, etc.), el inventario de medios y recursos materiales, fichas de seguridad de productos, etc.

4.2. La implantación del plan

Como segunda etapa de la planificación de emergencias tenemos la implantación del plan de emergencia.

La implantación supone llevar a cabo un gran número de tareas, pero de entre todas ellas podemos destacar por su importancia la relativa a la información y formación del personal.

La implantación del plan nos llevará también a la realización de otras acciones como, la elaboración de planos de toda la instalación, la revisión de la señalización, el orden y la limpieza, la preparación de documentación de emergencia para las contratas, el control de entrada/salida de personas, etc.

Se deben elaborar planos de las instalaciones donde se localicen los medios de extinción y las vías de evacuación.

La formacióny la informaciónes la parte fundamental del plan.

La Formación implica formar específicamente al personal de acuerdo con las tareas asignadas en la organización frente a emergencias. La formación será teórica y práctica. Todo el personal debe conocer perfectamente el desarrollo del plan y hacia donde debe dirigirse en una emergencia y que hacer en el momento en que se encuentre con una situación de emergencia. Se debe formar a los directivos, responsables de la instalación y de los diferentes departamentos, a los grupos de actuación (equipo de primera intervención, equipo de primeros auxilios, equipo evacuación y alarma, etc.).

Además aquellas personas que deban actuar directamente frente a la emergencia dispondrán de la correspondiente formación práctica que consistirá en:

  • Uso y manejo de equipos frente a las emergencias.
  • Uso de prendas y equipos de protección individual.
  • Primeros auxilios, etc.

La Información consiste en poner en conocimiento de todo el personal de las instalaciones la existencia del plan.

En función del tamaño de la plantilla de la empresa y la estructura en emergencias definida, se establecerá un plan informativo/formativo que se extenderá a todo el personal.

El plan de información/formación debe contemplar la rotación del personal, para formar a los nuevos integrantes de la plantilla, al personal que cambia de puesto de trabajo, etc.

Con ello se consigue dotar a las instalaciones de personal que conoce sus actuaciones frente a las situaciones de emergencia analizadas.

4.3. El simulacro

Para que las actuaciones, en una situación de emergencia, puedan ser correctas, es conveniente ensayarlas un mínimo de una vez al año según supuestos de situaciones probables de emergencia.

Estos ensayos programados se llaman simulacros de emergencia y sus objetivos se muestran en la tabla siguiente:

Es importante actuar en todo momento con el mismo rigor que si fuera una situación real de emergencia.

En el cuadro siguiente mostramos la actuación de los diferentes equipos de emergencias ante las diferentes situaciones de emergencia: